mundial Internacional |
23/04/2012 - 18:33h Washington. (Europa Press).
Washington. (Europa Press).- Un empeoramiento de la crisis que atraviesa actualmente la economíaespañola podría conducir a la economía mundial a una "depresión persistente" y tendría numerosas repercusiones, dificultando incluso la posibilidad de reelección del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, según recoge un artículo de opinión del diarioThe Washington Post.
"Si la crisis de España acentúa la recesión de Europa, esto podría llevar a toda la economía mundial a una depresión persistente", asegura Robert J. Samuelson, uno de los editores del diario, en un artículo de opinión en el que se pregunta si España "va a caer" y cuáles serían sus consecuencias.
En este sentido, incide en que las ramificaciones de esta crisis serían "enormes" y, entre ellas, podría reducir las posibilidades de reelección de Barack Obama, al asumir una recuperación "más débil" en Estados Unidos. Además, provocaría una menor cohesión política y un mayor malestar social en Europa y aumentaría las presiones en muchos países en torno al proteccionismo y el nacionalismo económico.
El autor del artículo recuerda que Grecia, Portugal e Irlanda sucumbieron a situaciones similares a las que atraviesa España y tuvieron que ser rescatadas. Sin embargo, advierte de que el problema en esta ocasión es que la economía española es el doble de grande que las tres juntas y que Italia también está una situación "financieramente precaria". "En verdad nadie tiene una solución clara para poner fin a la pesadilla financiera de Europa. Quizás España e Italia escaparán a la calamidad. O quizás más préstamos de último minuto compren tiempo para que el resto de la economía mundial reviva y saque a Europa del abismo. O quizás no", señala.
A este respecto, advierte de que cuanto más débil se vuelva Europa, cuya economía es igual de grande que la de Estados Unidos, más puede arrastrar al resto del mundo mediante tres canales: una inversión y una confianza dañadas, unas menores importaciones y un menor crédito a empresas y hogares.
Samuelson señala que España está sufriendo lo que un economista del Instituto de Empresa Americano denominó "la madre de todas las burbujas inmobiliarias". Así, recuerda que en 2006 se empezaron a construir 800.000 viviendas, más que en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido juntos, y que uno de cada ocho trabajadores pertenecía al sector de la construcción, frente al máximo de uno de cada 18 de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos.
Así, añade que una de las causas de esta situación fue el prolongado periodo de bajos tipos de interés coincidiendo con la introducción del euro, así como la enorme financiación concedida por las cajas de ahorros españolas, controladas por gobiernos locales y regionales interesados en el desarrollo económico. Ante este escenario, el colapso de la burbuja "paralizó la economía", dejó a las cajas con grandes pérdidas y disparó los déficits regionales, creando una situación "agonizante" en la que surge el dilema entre más austeridad para recuperar la confianza de los mercados o evitar una mayor recesión elevando el déficit.
Problemas económicos España ArgentinaEl Gobierno teme problemas para las firmas españolas en ArgentinaLa inflación y la escasez de divisas podrían perjudicarlesFRANCISCO PEREGIL Buenos Aires ... |
11mar2012 | |
⇓ |
El Gobierno teme problemas para las firmas españolas en Argentina
La inflación y la escasez de divisas podrían perjudicarles
FRANCISCO PEREGIL Buenos Aires 27 FEB 2012
La española Repsol-YPF es no solo el mayor contribuyente fiscal en Argentina, sino una de las compañías que mejores relaciones ha mantenido con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, en diciembre, sin que ningún directivo de la empresa acierte a explicarse las causas, cambiaron las tornas. De repente, una quincena de inspectores se presentaron en sus instalaciones y abrieron 420 expedientes administrativos. A partir de ahí, la escalada verbal por parte de los dirigentes argentinos fue en aumento. Fuentes del Gobierno español consideran que la razón de ese cambio de actitud es el estado de la economía argentina. Y temen que eso pueda repercutir en otras grandes empresas presentes en el país como Telefónica, Gas Natural o Endesa.
En un documento del Ministerio de Exteriores al que ha tenido acceso este periódico se indica que la “complicada” situación económica que atraviesa Argentina, con “fuertes tensiones inflacionistas y un déficit de divisas” obedece a la “fuga constante de capitales (21.000 millones de dólares sólo en 2011) y el acaparamiento de dólares por parte de la población”, a los “vencimientos de deuda que tiene que afrontar el país (13.000 millones de dólares en 2012)” y a “los aumentos de las importaciones de productos petrolíferos, propiciado por una agresiva política de subvenciones que está potenciando el aumento del consumo interno”.
El documento señala, además, que en Argentina está en marcha la Ley de Emergencia Económica, que “otorga facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo, como la posibilidad de fijar las tarifas de los servicios públicos o la ordenación del sistema financiero”. A consecuencia de esa ley se han congelado las tarifas públicas, “a pesar de que la inflación supera el 23%”. O sea, suben los costes, pero no los precios que se cobra a los usuarios por los productos y servicios. “Hay importantes empresas españolas que se están viendo afectadas por esta normativa”, indica el informe.
La semana pasada viajó a Argentina al nuevo secretario de Estado para Iberoamérica, Jesús Gracia. A pesar de que conoce muy bien el país por su trabajo anterior en la Embajada española en Buenos Aires, poco pudo hacer Gracia por los intereses de las empresas españolas. Fuentes empresariales indicaron que Gracia fue recibido por la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, pero ella rechazó abordar ninguna cuestión referida a Repsol. Sin embargo, el Gobierno español niega que ese encuentro estuviera en la agenda y que se hubiese producido en ningún momento. En cualquier caso, al secretario de Estado no le fue posible entrevistarse con ningún responsable económico del Gobierno ya que, entre otros factores, su visita coincidió con el accidente de tren donde murieron 51 personas. Su encuentro con el ministro de Exteriores argentino, Héctor Timerman, fue calificado como “áspero”.
La sombra sobre la posible nacionalización o intervención por parte del Gobierno sobre Repsol-YPF planea desde hace dos meses. Su presidente, Antonio Brufau, viajó la semana pasada a Buenos Aires y comunicó a sus directivos: “En el último mes YPF viene siendo objeto de algunas críticas y de advertencias por parte de las autoridades nacionales y provinciales, así como de notificaciones de diferentes expedientes administrativos, incluyendo amenazas de sanciones o restricciones con dudoso fundamento legal”. Al día siguiente, el ministro de Planificación, Julio de Vido, declaró que el Gobierno “no amenaza”, sino que “exige el cumplimiento de las leyes y defiende los intereses de todos los argentinos”.
El ámbito político y económico argentino está pendiente del discurso de apertura del curso legislativo que la presidenta pronunciará este jueves en el Congreso. Ahí sentará las líneas maestras de la actuación del Gobierno. Desde el Ejecutivo español se muestran confiados en que la situación mejorará. “En el corto plazo, a la presidenta argentina le esperan días difíciles, porque está previsto que emprenda el recorte de las subvenciones, que no es algo popular. Pero si no suben las tarifas, las empresas no tendrán dinero para seguir invirtiendo. A largo plazo, el recorte de subsidios será una medida muy positiva”, indicaron fuentes de Exteriores. “Estaremos vigilantes sobre los próximos acontecimientos. Esperamos que las leyes se apliquen de igual manera sobre un sector y no sobre una empresa en particular”, añadieron las fuentes.
Evolución ArgentinaArgentina se aprieta el cinturónCristina Fernández de Kirchner inicia un segundo mandato marcadopor la desaceleración económica y los estragos del accidente ... |
11mar2012 | |
⇓ |
Argentina se aprieta el cinturón
Cristina Fernández de Kirchner inicia un segundo mandato marcado
por la desaceleración económica y los estragos del accidente ferroviario
Se acabó en Argentina el viento que permitió un crecimiento superior al 7% sobre el PIB bajo el mandato de los Kirchner. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sabía desde hace meses que las condiciones que dieron lugar al “periodo de crecimiento más largo de sus 200 años de historia” no podían prolongarse mucho más tiempo. Sabía que este año las previsiones más optimistas auguraban solo un 4%, sabía que el déficit energético se triplicó en el último año, sabía que no había más remedio que reducir los subsidios que permiten a millones de argentinos disfrutar de la luz, el agua y el gas a precios de risa. Era consciente de que la inflación había que contenerla, que eso significa contener los sueldos y eso podía acarrear problemas con los sindicatos. Por eso, en el discurso en que asumió el mando como presidenta el pasado diciembre advirtió de que una cosa era el derecho de huelga y otra el chantaje y la extorsión.
Sin embargo, el pasado miércoles, los maestros, que siempre habían sido grandes aliados del Gobierno,convocaron por primera vez en ocho años un paro nacional. El Ministerio de Educación se niega a subirles el salario base en más de un 20%. Les ofrece 2.800 pesos (491 euros) y ellos reclaman 3.000 (526). Apenas hay 35 euros de diferencia. Pero el problema para el Gobierno es que ese convenio fija la pauta para el resto del país. Si los maestros consiguen un 23% de aumento los albañiles y los camioneros no van a querer menos. Y la inflación se desbocará. En el discurso de tres horas y cuarto que Fernández pronunció el pasado 1 de marzo mencionó en 40 ocasiones la palabra “crecimiento” y en siete dijo “creció”. Pero solo una vez se refirió a la inflación. Sin embargo, gran parte de los problemas del país tienen que ver con la subida de los precios.
En ese discurso, la presidenta enardeció el ánimo de los maestros al proclamar que trabajan cuatro horas al día y tienen tres meses de vacaciones. El docente y dirigente sindical Hugo Yaski declaró que esa había sido siempre la muletilla con la que la derecha les atacaba. Previamente, Hugo Moyano, el sindicalista más influyente del país, peronista y antaño gran aliado de los Kirchner, afirmó que el Gobierno estaba perdiendo el rumbo. Y que él no creía en la inflación oficial (que no supera el 10%), sino en la del supermercado (que muchos economistas independientes estiman en torno al 23%). La huelga de los maestros terminó siendo un éxito el pasado miércoles y el conflicto continúa. Pero solo parece una piedra más en el camino de las muchas que está sorteando Fernández en el inicio de su segundo mandato.
Al día siguiente de la huelga dimitió el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, dos semanas después del accidente ferroviario en el que murieron 51 personas y que retrató las condiciones de inseguridad en que viajan los usuarios de cercanías, la clase trabajadora más humilde. También se pusieron en entredicho, incluso desde sectores afines a la presidenta, los contratos millonarios con los que se ha beneficiado a los hermanos Mario y Claudio Cirigliano, dueños de la empresa concesionaria del tren siniestrado. Hasta el momento no se les ha retirado la concesión.
Más del 60% de respaldo
Muchos son los problemas que acucian al Gobierno de Argentina. Pero también es mucha la confianza que los electores depositaron el pasado octubre en la jefa del Estado. Ganó con un 54% de los votos, muy por delante del segundo candidato, el socialista Hermes Binner, que se quedó con un 16%. Y no sería la primera vez que Cristina Fernández de Kirchner sale airosa de crisis semejantes. “Ya sucedió en 2007 y con la valija del venezolano [Guido Alejandro] Antonini Wilson, sospechoso de financiar la campaña de la presidenta. Y después del conflicto con el campo Cristina Fernández también retomó un vigor insospechado”, recuerda la socióloga Graciela Rhömer, directora de una de las principales empresas demoscópicas del país.
La socióloga señala que la presidenca cuenta con una popularidad superior al 60%. “Si su imagen desciende en 10 o 15 puntos eso no la ubicará en zona de peligro. Porque hay otro elemento importante que es la inexistencia de una oposición que pudiera capitalizar esa oportunidad”. Rhömer no cree que la cuestión de Repsol-YPF preocupe al común de los ciudadanos, ni siquiera los problemas del vicepresidente, Amado Boudou. Sin embargo, estima que la cuestión económica sí podría desgastar al Gobierno en el futuro inmediato. “En Argentina las cuestiones institucionales y éticas tienen incidencia en la población en la medida en que la economía tenga bajas expectativas”.
Una cuestión clave será la forma en que afectará a la población la retirada de los subsidios al consumo de luz, agua y gas. Hasta ahora, el Gobierno ha decidido apuntar a los barrios más adinerados de Buenos Aires, que han visto doblada y triplicada esas facturas. Pero el objetivo es extenderla en las próximas semanas al resto de la capital y de la provincia. En total, unos 12 millones de personas se verán afectados.
En medio de tantos problemas siempre hay quien ve un rayo de optimismo. Ese es el caso del ensayista y director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, que cree que aunque muchos de los problemas actuales, como el deterioro del sistema ferroviario o de la escuela pública, vienen de muchas décadas atrás, este Gobierno sabrá aprender de ellos. “Es un Gobierno no solo atravesado por debates, sino promotor de debates”, resalta.
Durante el último mes, los diarios Clarín y La Nación no han dejado de publicar noticias en las que implican al vicepresidente Amado Boudou en un caso de lavado de dinero y tráfico de influencia con la empresa de impresión de billetes Ciccone Calcográfica. La única defensa que alegó el vicepresidente fue tocar la guitarra en un escenario vestido con una camiseta donde se podía leer: “Clarín miente”. El fiscal Carlos Rívolo comenzó a investigar esta semana la relación de Boudou con la compañía impresora. La presidenta aún no se ha pronunciado al respecto.
Además, continúan las tensiones con la petrolera española Repsol y su filial argentina Repsol-YPF, la mayor compañía del país. Desde diciembre, el Gobierno decidió hostigarla para que aumente la producción. Repsol aportó cifras donde mostraba que era la empresa que más había invertido en Argentina. Pero el Gobierno exigió que no distribuyera sus beneficios en el exterior. Parecía inminente el anuncio de la nacionalización. La tensión llegó a tal extremo que el ministro de Industria, José Manuel Soria, emprendió un viaje relámpago a Buenos Aires para reunirse el martes 28 de febrero con los ministros de Energía y Planificación argentinos. El Rey de España también llamó a Fernández, según indicaron a este periódico diversas fuentes. Finalmente, en su discurso del 1 de marzo, la presidenta no anunció la nacionalización. Pero el hostigamiento hacia la compañía ha continuado por parte de los gobernadores peronistas de varias provincias petroleras que amenazan con retirar concesiones. Cada amenaza provoca espasmos en los inversores. En menos de dos meses, el valor bursátil de Repsol-YPF pasó de 16.000 a 10.000 millones de dólares. Fuentes cercanas al Gobierno estiman que la estrategia de Fernández consiste en abaratar el precio de la compañía hasta poder comprarla. Otros analistas consideran que el Gobierno se está disparando en los pies con esos ataques al mayor contribuyente fiscal del país.
Alberto Fernández, jefe de Gabinete en el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y con Cristina Fernández hasta julio de 2008, señala que hay un error de diagnóstico a la hora de afrontar los problemas. “Cuando llegamos nosotros, el desempleo era del 25%, la pobreza del 57% y la indigencia, es decir, la gente que no tenía unas mínimas condiciones para sobrevivir, llegaba al 28%. Entonces le pedimos a las compañías energéticas, entre ellas Repsol, que contribuyeran a salir de esa situación no subiendo las tarifas. Pero ahora, el desempleo ha pasado del 25% al 7% y la pobreza del 57% al 30% y la indigencia del 28% al 16%. El país ha crecido un 8% y las tarifas no han subido. La Argentina de ahora tiene un problema derivado del crecimiento, no de la pobreza. Teníamos una gripe y encontramos el remedio. Ahora tenemos un sarampión y seguimos con los medicamentos de la gripe, con lo cual empeoramos gravemente. Ante un problema económico, Cristina actúa con instinto político, buscando el culpable en vez de la causa. Pero el problema de la energía no es Repsol, sino que nosotros no hemos invertido lo suficiente en infraestructura. Si se le retiran a Repsol las concesiones, ¿de quién va a ser la culpa? De Cristina, evidentemente. Ya no se podrá culpar a Repsol”.
Apenas quedan 20 días para que el 2 de abril se cumplan 30 años del inicio de la guerra de las Malvinas y en Argentina, quién lo diría, el aniversario quedó relegado a un tercer plano.
La UE envía inspectores a España para examinar las cuentas públicasLa UE envía inspectores a España para examinar las cuentas públicasEl comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn. | ReutersSe queja de que las ... |
9mar2012 | |
⇓ |
La UE envía inspectores a España para examinar las cuentas públicas
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn. | Reuters
- Se queja de que las cifras sobre el déficit 'cambian continuamente'
Europa Press | Bruselas
La Comisión Europea ha enviado esta semana inspectores a España para examinar la situación de las cuentas públicas después de que el nuevo Gobierno anunciara que el déficit público se situó el año pasado en el 8,5%, en lugar del 6% pactado con la UE.
Así lo ha adelantado 'Expansión' este viernes. "Técnicos de la Comisión Europea han estado esta semana en Madrid para intercambiar información con las autoridades españolas sobre la situación de las cuentas públicas", ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.
"Es una práctica habitual con todos los países de la unión económica y monetaria y, en particular, con los países en déficit excesivo, que hoy en día representan una amplia mayoría de la UE", ha agregado.
El Ejecutivo comunitario ha pedido al Gobierno explicaciones sobre los motivos del desvío presupuestario, en particular, si responde a razones puntuales o estructurales y si debe atribuirse a la administración central o fundamentalmente a las comunidades autónomas.
La Comisión se ha quejado de que las cifras sobre el déficit español "están cambiando continuamente". "En noviembre pasado se nos decía que el déficit podría estar entre el 6 y el 7%, a finales de año se nos decía que había una desviación que podía ser de dos puntos y hace apenas unos días esta desviación se convertía en dos puntos y medio", señaló el portavoz el pasado lunes.
La situación presupuestaria en España se debatirá probablemente en la reunión de ministros de Economía de la eurozona y de la UE que se celebra el 12 y 13 de marzo.
En el Ejecutivo comunitario ha causado malestar que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunciara unilateralmente que el nuevo objetivo de déficit para 2012 es el 5,8%, en lugar del 4,4% pactado con Bruselas. Su presidente, José Manuel Durao Barroso, ha dejado claro que no relajará el déficit para España hasta conocer los motivos del desvío de 2011 y los nuevos recortes que se incluirán en los presupuestos de este año.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha avisado de que España sufrirá el castigo de los mercados si no cumple el objetivo de déficit.
Deuda GriegaEfe | AtenasActualizado viernes 09/03/2012 07:31 horasFinalmente el porcentaje de acreedores que se ha comprometido a participar en la quita de la deuda ... |
9mar2012 | |
⇓ |
Efe | Atenas
Finalmente el porcentaje de acreedores que se ha comprometido a participar en la quita de la deuda griega es del 95,7%, según informa la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública (PDMA) en su página web.
El país heleno necesitaba la participación de al menos dos tercios de sus acreedores para realizar el canje de los bonos actuales por otros depreciados, en la mayor reestructuración de deuda soberana de su historia.
Los tenedores privados de 152.000 millones de euros en deuda griega (el 85,8%), de los 177.000 millones de euros bajo soberanía helena, aceptaron la quita de forma voluntaria.
A ellos se suman los poseedores del resto de deuda inscritos en leyes diferentes a la griega, que enviaron el "consentimiento" para proceder a la reestructuración de sus títulos.
Según los cálculos de la PDMA, la suma de estos dos tipos de bonos llegaría a los 197.000 millones de euros, es decir el 95,7% de los 206.000 millones de euros en deuda a reestructurar.
Una oportunidad única
Tras la publicación de estos datos, el presidente del 'lobby' bancario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF)y del Deutsche Bank, Josef Ackermann, ha señalado que el hecho de que la mayoría de los acreedores hayan aceptado el acuerdo de forma voluntaria representa una oportunidad única para que el país profundice en las reformas ya emprendidas y al mismo tiempo refuerza la capacidad de la zona del euro para consolidar un entorno de estabilidad y crecimiento.
Ackermann recuerda que en la última reunión del consejo de gobierno del IIF quedó claro que el éxito de la operación de canje permitiría a Grecia financiarse con más facilidad y emprender el camino de la recuperación económica.
Estos pasos, prosigue Ackermann, son fundamentales para resolver los problemas fiscales y de deuda soberana de la zona del euro, así como para recuperar la estabilidad financiera indispensable para fomentar el crecimiento económico y el empleo.
Reunión extraordinaria del Eurogrupo
A las 14.00 horas, en teleconferencia y de forma extraordinaria, el Eurogrupo analiza el resultado del canje. La idea es dar luz verde entre hoy, o como muy tarde, el lunes al segundo rescate de 130.000 millones de euros.
El Eurogrupo también tiene pendiente evaluar el cumplimiento de cuatro de las aproximadamente 40 acciones previas que tenía que promover el Gobierno de coalición encabezado por Lukás Papadimos, para recibir la inyección.
Estas acciones se refieren a medidas de implementación en áreas como la consolidación fiscal, la regulación y supervisión del sector financiero y las reformas estructurales en el mercado laboral necesarias para impulsar el crecimiento.
Argentina se queda con el petróleo por la caraBrufau se traslada con urgencia a Buenos AiresPosible inminente renacionalización de YPFTania JuanesLa operación de renacionalización de YPF puede ... |
1mar2012 | |
⇓ |
Brufau se traslada con urgencia a Buenos Aires
Posible inminente renacionalización de YPF
Tania JuanesLa operación de renacionalización de YPF puede ser inminente según la prensa argentina y medios próximos al Gobierno de Buenos Aires. La crisis larvada durante semanas podría estallar a corto plazo. Esta situación ha hecho que el presidente de la petrolera se traslade con urgencia a Buenos Aires. La Bolsa ha castigado con una caída de más del 4% a la empresa española.
El pasado 23 de febrero ya tuvo lugar una tensa reunión del consejo de administración de YPF, a la que también asistió el presidente del grupo Antonio Brufau, que sirvió de punto de partida para un nuevo enfrentamiento.
El incidente se produjo por la intención de algunos representantes del Gobierno, los secretarios de Estado de Política Económica y de Energía, Axel Kiciloff y Daniel Cameron, respectivamente de participar en la reunión, a lo que se opuso el directorio del grupo. El consejero por parte del Estado en YPF era sólamente el subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta.
Este problema se produjo después de unas semanas marcadas por diversos desencuentros que ponían de manifiesto que las relaciones entre Repsol YPF y el ejecutivo de Buenos Aires no atravesaban su mejor etapa. Asimismo noticias surgidas en presa afín al partido en el poder incrementaban la crisis y apuntaban ya a una posible renacionalización de la filial argentina.
Brufau se trasladó a Buenos Aires, pero no fue recibido por la presidenta Cristina Fernández, quien tampoco desmentió de forma rotunda esa posible medida. En los últimos días también aumentaron las críticas por parte de los gobernadores de las provincias productoras en las que se acusa de bajas inversiones y elevados dividendos. Y también se hizo pública una sanción del fisco argentino a YPF, que le condicionaba las exportaciones y las importaciones.
Bajar salarios agrava la crisis - StiglitzStiglitz considera que bajar los salarios agrava la crisisEl premio Nobel reclama flexibilidad laboral pero advierte en contra de utilizar la liberalización ... |
18ene2012 | |
⇓ |
Stiglitz considera que bajar los salarios agrava la crisis
El premio Nobel reclama flexibilidad laboral pero advierte en contra de utilizar la liberalización solo para reducir salarios
En opinión de Stiglitz -conocido por rechazar las políticas de austeridad implantadas tanto en EE UU como en Europa para combatir la crisis-, las reformas estructurales no resuelven los problemas de la zona Euro a corto plazo. Este tipo de ajustes exigen tiempo para ser efectivos y se centran en la oferta, según ha explicado el economista norteamericano, que insistió en que el problema y EE UU viene del lado de la demanda.
Respecto a la flexibilidad laboral, Stiglitz ha puesto como ejemplo a EE UU, que con un mercado de trabajo desregulado "no resolvió el problema de esta crisis" y, de hecho, funcionó "peor durante la recesión que Alemania y otros países con más protección social".
Las declaraciones del premio nobel han coincidido hoy con la firma oficial del acuerdo alcanzado por el Gobierno portugués con la patronal y el sindicato UGT para reformar el mercado laboral, y que recoge el recorte de vacaciones y festivos, así como la reducción de las indemnizaciones por despido y del pago de horas extra. Respecto a la hipótesis de que algún país europeo caiga en default ("incumplimiento"), Stiglitz ha considerado que "hay vida más allá" y que no sería el fin del mundo.
"Si Grecia u otro país de la UE entra en incumplimiento, ¿cuáles serían las perspectivas? Hay varios ejemplos de estados que dejaron de pagar sus deudas y no les fue tan mal", ha recordado. El economista norteamericano puso como ejemplo los casos de Argentina y Rusia, que cayeron en default en 2001 y 1999, respectivamente, y cuya economía volvió a crecer al poco tiempo.
"Es verdad que el proceso es muy duro, no lo recomendaría a nadie", precisó Stiglitz, quien destacó el impacto positivo de utilizar "los fondos que antes se aplicaban al pago de la deuda a la economía nacional".